¿SABÍA USTED…

…que el 19 de abril de 1933 se inauguran la Avenida La Paz y el Puente Bolívar hoy conocidos como Avenida O’Higgins y Puente de Los Leones, respectivamente?

1. Avenida La Paz (luego O’Higgins) y Puente de Los Leones (antiguo puente Bolívar) c.1940

La apertura de la avenida La Paz y el puente Bolívar por parte de Juan Vicente Gómez, marcó el comienzo de la celebración del XXV Aniversario de la Causa de la Rehabilitación Nacional, momento en que el Benemérito tomó el poder en 1908 desplazando a Cipriano Castro.

Así, dos años antes de su fallecimiento, Gómez le tendía una mano a la ciudad que siempre le había sido esquiva en cuanto a mantenerse sumisa ante los desmanes que su gobierno cometía, lo cual lo impulsó, como se sabe, a instalarse en Maracay, beneficiando su desarrollo urbano y arquitectónico por tal circunstancia. Cabe añadir que la Caracas de entonces contaba ya con alrededor de seis mil unidades de transporte entre automóviles y autobuses lo cual justificaba la apertura de avenidas como la que nos ocupa.

2. Detalle del Plano Caracas y sus alrededores de Eduardo Rohl de 1934. Un año después de su inauguración, se advierte la presencia de la avenida La Paz en sentido noroeste-sureste y el puente Bolívar en medio de una zona poco poblada donde los sembradíos de caña constituyen su rasgo fundamental. También se puede observar la conexión con la avenida San Martín, la presencia del «trapiche La Vega» y la casona de la hacienda y el parcelamiento que daría origen a la urbanización La Paz.

De tal forma, puente y avenida comunicaron la Carretera Occidental (que conducía a Antímano) con la intersección de la avenida La Vega, prolongándose de una manera más local hacia esta población que junto a Antímano constituía una dupla de pequeños centros urbanos próximos a Caracas hacia el suroeste. Más allá de su gran utilidad, ambas obras, formaron parte de un grupo de intervenciones que contribuyeron a embellecer a la capital ofreciéndose como un paseo propicio para el desahogo vehicular y la recreación ciudadana.

3. Imágenes publicadas por la revista Élite del 22 de abril de 1933, que recogen el acto inaugural de la avenida La Paz y el puente Bolívar

Sería la revista Élite en su edición del 22 de abril de 1933, la que recogería en imágenes el acto inaugural y las panorámicas que presentaban la obra en toda su dimensión.

El puente Bolívar (llamado también puente de la Barrancas), fue calculado por Pedro Bernardo Pérez Barrios (1890-1955) en estructura metálica y estaría flanqueado en sus dos extremos por cuatro leones (uno a cada lado de la vía), símbolo de la ciudad y una alusión al león del escudo de armas de Caracas, los cuales fueron esculpidos en piedra artificial, similar a la piedra de Cumarebo, por el artista catalán Ángel Cabré i Magriñá (1863-1940), descansando cada uno sobre un pedestal de concreto de forma rectangular con dos escalones en su parte superior. Aunque las esculturas aparecen sin fecha de ejecución, en su pedestal se leían las inscripciones “Avenida La Paz” en la cara que da hacia la vía y en el frente “Construida en la Administración del Benemérito General Juan Vicente Gómez 1933”, que con el tiempo han desaparecido. En el artículo “Los leones de Caracas (y no nos referimos al beisbol)” publicado en la web del Institutional Assets and Monuments of Venezuela (IAMV) encontramos lo siguiente: “La actitud de los felinos es vigilante, con sus cabezas erguidas, sentados sobre sus vientres y patas traseras, expectantes. Son figuras impresionantes que recuerdan en su postura, las esculturas de la Avenida de las Esfinges en Egipto”.

4. Puente Bolívar y Avenida La Paz, Revista Técnica MOP n° 52. Caracas, abril 1933

El Bolívar, al igual que el Puente Hierro, el Sucre, el Dolores, el Paraíso, el Restaurador y el 19 de diciembre se vieron muy afectados por las sucesivas crecidas del Guaire y por el aumento en el tránsito automotor, pasando todos paulatinamente a ser sustituidos por estructuras en concreto armado (primero el Sucre en 1925, segundo el Puente de Hierro en 1937), correspondiéndole al que demanda nuestra atención hacerlo cuando por debajo y a ambos lados del mismo debió pasar la autopista que conduce al extremo oeste de la ciudad. A partir de allí se le conocerá por su nombre coloquial: “Puente de Los Leones”.

Muerto el dictador en 1935, algunas avenidas de Caracas empezaron a recibir nombres de próceres nacionales y latinoamericanos. De tal manera la avenida La Paz pasaría a denominarse en 1938 O’Higgins en honor a Bernardo O’Higgins (1778-1842), militar y político chileno reconocido como uno de los “padres de la Patria” por haber participado en el proceso independentista de ese país, nombre que se le daría también a la plaza construida en 1938 ubicada en su extremo norte presidida por una escultura del héroe realizada por Ernesto Maragall i Noble (1903-1991) en 1955, “apoyada sobre un podio en escaleras con un espejo de agua rectangular que se acompaña por un grupo de astas de banderas y taludes geométricos sembrados con árboles de copa alta”, como apunta María Isabel Peña en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015).

5. La plaza O’Higgins (izquierda) y el monumento a la Batalla de Carabobo o la India de El Paraíso (derecha) marcan los dos extremos (norte y sur) entre los que se desarrolla la avenida O’Higgins.

La avenida La Vega, ya concluida hasta su cruce con la O’Higgins, llevará por nombre José Antonio Páez en 1956. La San Martín, por su parte, ya había sido bautizada con ese nombre en 1922 entre El Silencio y Palo Grande manteniéndose como Carretera Occidental de allí en adelante hasta 1930 cuando, al construirse la plaza Artigas se fijó allí su finalización y el límite para su ampliación y conversión en importante avenida en 1954. Por su parte el monumento a la Batalla de Carabobo (la India de El Paraíso) de 1911, sería reubicado en 1966 en el nodo O’Higgins-Paéz marcándose así su segundo traslado dentro de la zona (para más detalles recomendamos consultar https://fundaayc.com/2023/08/06/sabia-usted-104/).

6. Hacienda La Vega

Sobre la avenida O’Higgins no sólo destacan la plaza de ese nombre y el monumento a la Batalla de Carabobo que marcan su comienzo y su final. Sobre su eje en la cara oeste se encuentra el acceso a la hacienda La Vega (cerca de 1590), ubicada a medio camino entre el cruce del río y el pueblo de La Vega, oasis que cuenta con una valiosa casa en muy buen estado de conservación, cuyas sucesivas particiones dieron pie a la urbanización progresiva de la zona originándose Vista Alegre, Colinas de Vista Alegre, La Paz, Bella Vista, Montalbán y la zona industrial de La Yaguara.

7. Dos tomas del edificio Corporación Médico-Quirúrgica, C.A. (hoy residencias Parque la India)

Otro edificio digno de mención, ubicado en un terreno en la acera este, propiedad de la familia Uslar, con frente a la avenida y las calles Junín y Boyacá, próximo a la avenida Páez y La India, es el hoy es conocido como Residencias Parque La India, proyectado originalmente para albergar una clínica privada que se denominaría Edificio Corporación Médico-Quirúrgica, C.A.

Proyectado por Alberto Parra Kadpa calculado y construido por la firma Precomprimido, C.A. (ingenieros Juan Otaola y Oscar Benedetti Pietri), con pilotaje responsabilidad de Franki, C.A. la construcción de sus 19 pisos comienza en 1956 y se paraliza en 1958 al caer la dictadura perezjimenista con las obras estructurales concluidas, buena parte de sus complejas instalaciones adelantadas y con los equipos médicos, camas y colchones suplidos por la empresa Colimodio, especializada en este tipo de insumos, comprados y depositados en los sótanos. Los propietarios abandonaron la construcción por décadas. Durante este largo lapso desapareció de los depósitos todo aquello que se utilizaría en el equipamiento. Años después un grupo de empresarios adquirieron el edificio, desistieron de terminar el proyecto original y utilizando otro arquitecto, lo remodelaron transformándolo en las Residencias Parque La India.

8. Puente y avenida a finales de la década de 1930.
9. La avenida O’Higgins hoy.

Las bucólicas fotos tomadas en fechas en que el puente y la avenida vivían sus primeros años contrastan fuertemente con el estado actual. El impacto producido por el desarrollo de la autopista Francisco Fajardo hasta Caricuao incorporó en el lugar donde se encuentra el puente un distribuidor vial que ha desfigurado sus antiguas condiciones e impactando en tal forma su identidad, que los 4 leones (supervivientes estoicos que han aguantado cualquier tipo de agresión) perdieron todo protagonismo y se terminaron ubicando de cualquier manera. Con ello, la condición de paseo que alguna vez tuvo la avenida, también dio paso a ampliaciones que la han hecho irreconocible. Hoy, la O’Higgins, ampliada desde que se hicieron los trabajos relacionados con la construcción de la autopista y el distribuidor La Paz, conecta la intersección de la avenida Teherán, la avenida José Antonio Páez y la Cota 905 (avenida Guzmán Blanco) en su extremo sur, presidida por presencia de La India, con la 4.ª avenida, la Calle Comercio, y la Avenida La Paz al norte, reminiscencia esta última de la calle que conectaba inicialmente con la Carretera Occidental (actual avenida San Martín).

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. Así era Caracas. Avenida O’Higgins. Blas Quiñones (https://www.facebook.com/photo/?fbid=10223745114313247&set=gm.3676513035767274&locale=ro_RO)

2. La ciudad del caballo. Eduardo Röhl, 1934 (http://guiaccs.com/planos/la-ciudad-del-caballo/)

3. Revista Élite, 22 de abril de 1933

4. Revista Técnica MOP n° 52. Caracas, abril 1933

5. Wikipedia. Plaza O’Higgins (https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_O%27Higgins_(Caracas); y http://guiaccs.com/obras/redoma-la-india/

6. Hacienda La Vega, cerca de 1590 (http://guiaccs.com/obras/hacienda-la-vega/); Hacienda La Vega Caracas. Marilin Adams (https://www.pinterest.com/pin/473089135827063890/); y Captura de Google Earth

7. Colección Crono Arquitectura Venezuela; y Construido en Caracas. Edificio Parque La India (https://construidoencaracas.wordpress.com/2013/07/07/edif-parque-la-india/)

8. Caracas en retrospectiva (https://www.pinterest.com/pin/462604192945911120/); y Puente Los Leones, 1933 (http://guiaccs.com/obras/puente-los-leones/)

9. Captura de Google Earth; Caracas hermosa. Más que una guía (https://caracashermosadotcom.wordpress.com/2016/05/15/30-avenidas-de-caracas/); y José E. Arnó Ortega, Puente Los Leones – Urb La Paz El Paraíso (https://www.pinterest.cl/pin/384917099381278297/)