1954• Concluida su construcción y equipamiento, el día 4 de noviembre se inaugura el Cine Barquisimeto, ubicado en la Avenida 20 con Calle 17, Barquisimeto, estado Lara, proyectado para el empresario Luis Gallardo por el reconocido y apreciado arquitecto larense Iván Faroh (1929-2005) y edificado bajo su supervisión por su empresa constructora FARCAR (Iván Faroh y Humberto Carrasco).
La nueva y moderna sala de cine fue provista por su diseñador con una cubierta mecánica móvil como recurso de ventilación nocturna, un sistema de sonido de última generación para el momento, una muy llamativa iluminación exterior que realzaba la fachada del edificio en esa importante esquina de la ciudad (a poca distancia de la también recién inaugurada Avenida Vargas) y un amplio estacionamiento, el primero ofrecido por un cine en la capital larense. El basamento del edificio contaba adicionalmente con una serie de locales comerciales, tanto en la avenida 20 como en la Calle 17.
Don Luis Gallardo (1917-2013) dueño del Cine Barquisimeto, como empresario llegó a manejar una gran cadena de cines que cubrían las necesidades del público de Lara, Portuguesa, Yaracuy y Barinas.
En los años 60, época dorada del cine mexicano, Gallardo reforzó su exitoso programa de proyecciones presentando en sus cines a figuras como Pedro Infante, Tony Aguilar, Yolanda Montes, «El Chicote”, Rosa de Castilla, Luis Aguilar, Los Panchos, la Tongolele, Arturo Soto de la Marina y otros artistas, todos a sala llena.
El esplendoroso Cine Barquisimeto permaneció funcionando como tal hasta finales del siglo pasado, cerrando sus puertas, al igual que fue el caso de muchos otros cines y teatros al ir mermando su público, en parte porque los distribuidores no les facilitaban películas de estreno, o por los avances de la TV y las facilidades de proyección de películas en casa. Mientras que otros fueron convertidos en templos de las más variadas sectas y religiones, el señor Gallardo simplemente lo clausuró.
El edificio fue demolido en el año 2018, unos años después de su muerte, dejando vacía la importante esquina que ocupó.
(Información tomada de textos de Gabriel Marullo, Carlos Guerra Brandt y de El Impulso).
HVH