1966• Se concluye la remodelación y ampliación de La Casona

Remodelación de La Casona.jpg

1966•  El Centro Simón Bolívar (CSB) luego de dos años de trabajos concluye la remodelación y ampliación de La Casona, la Residencia del Presidente de Venezuela, ubicada entre las urbanizaciones de La Carlota por el Norte, Campo Claro por el Este y Santa Cecilia por el Sur, proyectada por el arquitecto Andrés Enrique Betancourt Silva (FAU UCV, Reválida 1964) y supervisada la construcción por el ingeniero Rodríguez Pérez.
El terreno y la casona formaban parte de la hacienda colonial de caña de azúcar llamada La Pastora, propiedad de la familia Brandt, en el momento en que el Presidente Raúl Leoni la adquirió (1964).
Una vez completada la remodelación y la ampliación, el terreno quedó de un poco más de 50.000 m2 (que incluye una extensión adicional que se expropió para poder construir el alojamiento de la Guardia de Honor y las garitas de seguridad). La quinta tiene 6.000 m2 de construcción.
La restauración realizada por el arquitecto Betancourt Silva fue casi total, lamentado no poder haber utilizado más de la vieja casona por razones estructurales (los techos de madera estaban apoyados directamente en paredes y columnas sin arriostramiento alguno; sometidas las columnas a pruebas de resistencia no cumplieron con las normas existentes; el replanteo de la casa en muchas partes no era ortogonal)
La Casona está dividida en tres grandes áreas: la primera, el Despacho del Presidente, con una sala de conferencias para recibir a los Ministros.
La segunda, la Residencial, compuesta de las habitaciones para el Presidente y su familia, las habitaciones para el Jefe de la Casa Militar y otras dos habitaciones para huéspedes.
La tercera área es la de Apoyo y Recreación. En esta se ubicó el comedor para 64 comensales, servidos por una cocina adecuada y moderna. También posee un gimnasio, una sala de proyección de cine y una piscina temperada.
Los corredores que rodean la casa son amplios, pudiéndose realizar eventos sociales con un elevado número de personas. Los patios interiores que separan algunos de los espacios y los jardines estan sembrados con robustos árboles (ya existentes en la vieja casona) entre los cuales se destaca un enorme «higuerón» y un samán. En uno de los patios se colocó una vieja fuente que estuvo en el Edificio de Cartografía de la época de Joaquín Crespo.
La madera que se utilizó para los nuevos techos y pisos fue curarire y cañahuato, así como cedro y caoba para otros detalles.
En las paredes de la vivienda presidencial se exhiben obras de arte de artistas nacionales, entre los que destacan: Carlos Otero, Marcos Castillo, Conchita Firgau, Manuel Cabré, Antonio Alcántara, Rafael Monasterios, Elisa Elvira Zuloaga, Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena, Pedro Ángel González, Francisco Narváez, Héctor Poleo, Mateo Manaure y de dos extranjeros que hicieron de Venezuela su patria: Lucio Rivas y Armando Lira.
El Presidente Raúl Leoni y su familia fueron los primeros ocupantes de La Casona.

HVH

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s