El libro cuestiona cómo el “artificio” y el “mundo social” pueden integrarse mutuamente y constructivamente para que el espacio urbano contemporáneo pueda ser compartido por todos. Tomando el ejemplo de Tokio, asimila los dos rasgos principales en la transformación urbana – el modelo de desarrollo a gran escala por un lado, y el modelo a pequeña escala de desarrollo o preservación del vecindario por el otro – y en su lugar busca ideas alternativas y nuevas estrategias. Un grupo diverso de colaboradores presenta una variedad de prácticas innovadoras, incluidos académicos, arquitectos, urbanistas y fotógrafos de renombre de Japón y EE. UU., y el equipo de investigación de la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard. Si bien los discursos y las obras arquitectónicas presentadas tratan sobre la especificidad de Tokio, fueron cuidadosamente seleccionados para formular juntos una colección de ideas, nuevas perspectivas y experimentos especulativos en urbanismo y arquitectura que también pueden usarse en otros contextos.
Con aportes de: Mustafa K. Abadan, Shin Aiba, Homi K. Bhabha, Kenta Hasegawa, Kozo Kadowaki, Hiroto Kobayashi, Masami Kobayashi, Equipo de Iniciativa de Investigación de Japón en Harvard GSD, Jouji Kurumado, Seiji M. Lippit, Mitsuyoshi Miyazaki, Mayumi Mori, Mohsen Mostafavi, Jo Nagasaka, Erika Nakagawa, Don O’keefe, Yoshihiko Oshima, Kayoko Ota, Jordan Sand, Yoshihiko Sone, Tsubame Architects, Riken Yamamoto, Shun Yoshie.
Fotografía tomada de El anhelo industrializador de Rómulo Betancourt. Carlos Balladares 1921. Archivo Fotografía Urbana
1961• El 2 de julio el entonces Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, coloca la primera piedra de Santo Tomé de Guayana. Era la séptima vez que se fundaba esta ciudad. A partir de 1979 su nombre oficial pasa a ser Ciudad Guayana, la cual es una ciudad planificada a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos (entre quienes se encontraban los arquitectos Juan Andrés Vegas y Gustavo Ferrero Tamayo y el ingeniero Alfredo Calzadilla) liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Ciudad Guayana. Plan Maestro de Desarrollo Urbano para 1.300.00 habitantes, 1961. Dibujado por Augusto Del Castillo. Archivo de la CVG
Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, Ana María Durán Calisto y Luis Valenzuela (eds.)
Editorial Gustavo Gili
2019
Nota del editor
“Urbanismo ecológico es una iniciativa de la Graduate School of Design de la Harvard University que entiende el proyecto como una síntesis capaz de conectar la ecología y el urbanismo. La iniciativa intenta poner de manifiesto métodos imaginativos y prácticos para abordar los cambios climáticos y la sostenibilidad en el entorno urbano, entendiendo la ecología como un proyecto ético y político que engloba el medio ambiente, no solo como realidad física, sino también desde las relaciones sociales y la subjetividad humana.”
En 2014 se publicó en castellano y portugués el primer volumen de Urbanismo ecológico, una compilación de los textos surgidos de esta línea de investigación y acción urbanística de la célebre universidad estadounidense. La aparición de este volumen dio origen a una serie de encuentros y debates en diversos países de América Latina y al conjunto de ensayos y obras que se recogen ahora en Urbanismo ecológico en América Latina. Este nuevo volumen, editado por Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, Ana María Durán Calisto y Luis Valenzuela, presenta la realidad compleja y poliédrica de América Latina a partir de siete ejes temáticos —anticipar, colaborar, sentir, incluir, movilizar, comisariar, adaptar— que dialogan con la publicación original y exploran nuevas interpretaciones.
Parques, sistemas fluviales, chinampas, São Paulo, Santiago de Chile, infraestructuras educativas, movilidad, agroecología, Diana Wiesner, Elemental, Ermínia Maricato, Tomás Saraceno, Solano Benítez, Guilherme Wisnik, Teresa Moller, Carla Juaçaba… Multiplicidad de casos y miradas aportan una panorámica excepcional para el debate de lo urbano y lo político a la luz de la ecología y la sostenibilidad.
Ana María Durán Calisto, Gareth Doherty, Luis Valenzuela, Marina Correia, Mohsen Mostafavi (eds.)
Traducción: Camilla Bogéa, Joana Canedo, Moisés Puente, Paulo Silveira
Editorial Gustavo Gili
2019
Nota de los editores
“Urbanismo ecológico es una iniciativa de la Graduate School of Design de la Harvard University que entiende el proyecto como una síntesis capaz de conectar la ecología y el urbanismo. La iniciativa intenta poner de manifiesto métodos imaginativos y prácticos para abordar los cambios climáticos y la sostenibilidad en el entorno urbano, entendiendo la ecología como un proyecto ético y político que engloba el medio ambiente, no solo como realidad física, sino también desde las relaciones sociales y la subjetividad humana.”
En 2014 se publicó en castellano y portugués el primer volumen de Urbanismo ecológico, una compilación de los textos surgidos de esta línea de investigación y acción urbanística de la célebre universidad estadounidense. La aparición de este volumen dio origen a una serie de encuentros y debates en diversos países de América Latina y al conjunto de ensayos y obras que se recogen ahora en Urbanismo ecológico en América Latina. Este nuevo volumen, editado por Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty, Marina Correia, Ana María Durán Calisto y Luis Valenzuela, presenta la realidad compleja y poliédrica de América Latina a partir de siete ejes temáticos —anticipar, colaborar, sentir, incluir, movilizar, comisariar, adaptar— que dialogan con la publicación original y exploran nuevas interpretaciones. Parques, sistemas fluviales, chinampas, São Paulo, Santiago de Chile, infraestructuras educativas, movilidad, agroecología, Diana Wiesner, Elemental, Ermínia Maricato, Tomás Saraceno, Solano Benítez, Guilherme Wisnik, Teresa Moller, Carla Juaçaba… Multiplicidad de casos y miradas aportan una panorámica excepcional para el debate de lo urbano y lo político a la luz de la ecología y la sostenibilidad.
Harvard anuncia el regreso de su conocido curso online sobre arquitectura para este 2018
Tomado de Plataforma arquitectura
31 de enero de 2018
Conocido como The Architectural Imagination (La imaginación arquitectónica), el popular curso online gratuito de Harvard vuelve este 2018 para enseñar los pilares fundamentales de la arquitectura a partir del estudio de importantes edificios de la historia, de la mano de un grupo de académicos de la prestigiosa universidad estadounidense.
Conducido por Erika Naginski (profesora de Historia de la Arquitectura), Antoine Picon (profesor de Historia de la Arquitectura y Tecnología) y K. Michael Hays (profesor de Teoría de la Arquitectura), junto a la estudiante de PhD Lisa Haber-Thomson, este curso de 10 semanas cubre temas que van desde el aprendizaje de leer edificios como expresión cultural hasta la realización de ejercicios prácticos de dibujo técnico y modelado buscándose así un acercamiento al trabajo de un arquitecto o historiador real.
La arquitectura es una de las prácticas culturales más complejas negociadas y reconocidas a nivel mundial, tanto como una actividad académica como una carrera profesional. Su producción involucra todas las cuestiones técnicas, estéticas, políticas y económicas en juego dentro de una determinada sociedad. Durante diez clases, examinaremos algunos de los ejemplos más importantes de la historia que muestran como la arquitectura involucra, media y expresa las complejas aspiraciones de una cultura.
La primera parte del curso introduce la idea de la imaginación arquitectónica como una facultad que media la experiencia sensorial y la comprensión conceptual. Se exploran dos ejemplos del dibujo arquitectónico desde la perspectiva de la imaginación y la tipología arquitectónica a través de presentaciones de video y ejercicios prácticos. Se presentarán algunos de los desafíos involucrados en la escritura de la historia de la arquitectura, revelando que la arquitectura no siempre tiene una relación directa con su propia historia.
En el segundo conjunto de módulos, abordamos la tecnología como un componente de la comprensión de la arquitectura. La arquitectura está incrustada en contextos donde las tecnologías y materiales de construcción -vidrio y acero, hormigón armado- son agentes cruciales del cambio. Pero la tecnología de una sociedad no determina sus formas arquitectónicas. Descubrirá formas en que la tecnología innovadora puede habilitar y promover nuevas experiencias estéticas o alterar tradiciones ancestrales. Será testigo de los modos de la arquitectura de convertir medios técnicos brutales en percepciones y texturas significativas de la vida cotidiana. Las interacciones de la arquitectura y las tecnologías modernas cambiaron no solo lo que podría construirse, sino también qué tipos de construcciones podrían considerarse arquitectura.
El conjunto final de módulos confronta la relación compleja de la arquitectura con sus contextos sociales e históricos y sus audiencias, logros y aspiraciones. Como una práctica profesional profundamente arraigada en la sociedad, la arquitectura tiene obligaciones sociales y el poder estético para negociar el cambio social; para llevar recuerdos colectivos; incluso para expresar los ideales utópicos de la sociedad. Aprenderá sobre lo que llamamos el poder de representación de la arquitectura, y verá cómo la arquitectura tiene una capacidad particular para producir significados y recuerdos colectivos.
En síntesis, el cursante conocerá y aprenderá:
– Cómo leer, analizar y comprender las diferentes formas de representación arquitectónica.
– Contextos sociales e históricos detrás de las principales obras de arquitectura.
– Principios básicos para producir sus propios dibujos arquitectónicos y modelos.
– Contenido pertinente para el estudio académico o una carrera profesional como arquitecto.
El curso es totalmente gratuito. También se puede obtener un certificado oficial cancelando una suma en dólares si se completa.
Dadas sus características, la intensidad y contacto con los contenidos, el curso lo adelanta cada participante a su propio ritmo.
Ya se encuentra disponible online y finaliza el 30 de mayo de 2018.
1990• Gracias al patrocinio de Lagoven, filial de Petróleos de Venezuela, se realizó un intercambio académico-cultural entre la Escuela de Postgrado de Diseño de la Universidad de Harvard y la Universidad Simón Bolívar que permitió, en su primera fase, que estudiantes y profesores de ambas universidades realizaran los «Estudios para la Expansión de la Ciudad Industrial de Judibana, Venezuela».
Este taller fue dirigido de parte de la Universidad de Harvard por el profesor Alex Krieger con la colaboración de Oscar Grauer y por la Universidad Simón Bolívar, por el arquitecto David Gouverneur, Coordinador de la Carrera de Arquitectura y el profesor José Miguel Roig.
En 1991 Harvard editó los resultados del Taller, los cuales fueron impresos en Venezuela.
La publicación incluyó un Prólogo de Peter G. Rowe; una Introducción de Alex Krieger; El Contexto y el sitio de Oscar Grauer; Antecedentes: Análisis Comparativo; y Las propuestas de Diseño.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.