Archivo de la etiqueta: Demas Nwoko

ES NOTICIA

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 se abrió al público ayer 20 de mayo

Escrito por María Cristina Florian

21 de mayo de 2023

https://www.archdaily.com

La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, titulada El Laboratorio del Futuro, tuvo su inauguración oficial ayer sábado 20 de mayo y permanecerá abierta al público hasta el 26 de noviembre de 2023. Los eventos previos a la inauguración llevados a cabo los días 18 y 19 de mayo incluyeron la ceremonia de premiación, durante la cual un jurado internacional encabezado por Ippolito Pestellini Laparelli como presidente otorgó los premios oficiales: León de Oro como mejor Participación Nacional a la representación de Brasil «Terra», pabellón curado por Gabriela de Matos y Paulo Tavares ; León de Oro como mejor participante a DAAR (Alessandro Petti + Sandi Hilal); y León de Plata al nigeriano residenciado Brooklyn, Nueva York, Olalekan Jeyifous como joven promesa participante en la bienal. El León de Oro a la Trayectoria se otorgó a Demas Nwoko, artista, diseñador y arquitecto nacido en Nigeria, durante la ceremonia de inauguración.

Demas Nwoko. León de Oro a la Trayectoria.
«Terra». Pabellón de Brasil curado por Gabriela de Matos y Paulo Tavares. León de Oro como mejor Participación Nacional.
DAAR (Alessandro Petti + Sandi Hilal). León de Oro al mejor participante en la exhibición «El Laboratorio del Futuro».
Olalekan Jeyifous. León de Plata para un prometedor participante joven en «El Laboratorio del Futuro».

Para esta edición de la Bienal, 64 participantes nacionales han sido invitados a organizar exposiciones en los pabellones de los Giardini, Arsenale y en el centro de la ciudad de Venecia. Níger participa por primera vez en la Biennale Architettura, y Panamá participa por primera vez con pabellón propio. Siguiendo la dirección establecida por la curadora Lesley Lokko, varios subtemas están presentes en las exposiciones presentadas en los pabellones nacionales.

Países como Canadá, República Checa, Ucrania y Estonia se están enfocando en problemas sociales apremiantes presentes en sus áreas, desde la crisis de la vivienda hasta el conflicto armado o las condiciones laborales deficientes. Otros, como Estados Unidos, Bélgica, Alemania o Baréin, cuestionan el uso de los recursos y encuentran un potencial oculto en el carácter único de sus países. Mientras algunos pabellones adoptaron un tono lúdico, como el caso de Letonia, otros están abriendo debates sobre temas más amplios como la descolonización, en el caso del Pabellón de Australia, o la descarbonización y la sostenibilidad, abordados por países como España, Turquía, Chile o Los países bajos.

Además del pabellón nacional, se han anunciado 9 eventos colaterales para desarrollar aún más las diversas perspectivas y temas explorados en la Biennale Architettura. Los eventos, admitidos por la curadora Lesley Lokko y promovidos por organismos e instituciones nacionales e internacionales sin fines de lucro, tienen lugar en varios lugares repartidos por la ciudad. Incluyen exposiciones centradas en la experiencia del migrante, la relación entre lengua y paisaje, o la sabiduría de las prácticas tradicionales, como las practicadas a lo largo de la historia de Taiwán. Como parte de los eventos colaterales oficiales, la Fundació Mies van der Rohe entregará el Young Talent 2023 como parte de los EUmies Awards, mientras que New European Bauhaus organiza conferencias como forma práctica de un laboratorio del futuro.

«Por primera vez en la historia, el centro de atención ha recaído en África y la diáspora africana, esa cultura fluida y enredada de personas de ascendencia africana que ahora se extiende a ambos lados del mundo. ¿Qué queremos decir? ¿Cómo cambiará algo lo que decimos? Y, quizás lo más importante de todo, cómo lo que decimos interactúa e infunde lo que dicen ‘otros’, de modo que la exposición no sea una sola historia, sino múltiples historias que reflejen el desconcertante y hermoso caleidoscopio de ideas, contextos, aspiraciones, y significados que es cada voz respondiendo a los problemas de su tiempo?» – curadora Lesley Lokko

Esta edición también incluye una colaboración con el Victoria and Albert Museum de Londres, en forma del Proyecto Especial del Pabellón de Artes Aplicadas, una exposición titulada Tropical Modernism: Architecture and Power in West Africa, comisariada por Christopher Turner (V&A) con Nana Biamah- Ofosu y Bushra Mohamed (AA). Además, el programa El Laboratorio del Futuro se enriquece con Carnival, un ciclo de eventos, conferencias, mesas redondas, películas y actuaciones de seis meses de duración que exploran los temas de la Biennale Architettura 2023.

Concebido como un espacio de liberación más que como un espectáculo o entretenimiento, Carnival ofrece un espacio para la comunicación en el que se intercambian, escuchan, analizan y recuerdan palabras, puntos de vista, perspectivas y opiniones. Políticos, legisladores, poetas, cineastas, documentalistas, escritores, activistas, organizadores comunitarios e intelectuales públicos compartirán escenario con arquitectos, académicos y estudiantes. Este programa de eventos públicos es cada vez más una forma de práctica arquitectónica que intenta salvar el abismo entre los arquitectos y el público. – curadora Lesley Lokko

Además, durante las sesiones de la Bienal, las universidades, las academias de bellas artes y otros institutos de educación superior facilitarán visitas autoorganizadas de tres días por grupos de al menos 50 estudiantes y profesores. Esto enfatiza el papel educativo asumido por la Bienal durante la última década, dedicando una mayor atención a las actividades de aprendizaje y las iniciativas educativas dirigidas a la audiencia de sus Exposiciones, a las universidades, jóvenes y niños, de las escuelas de todos los niveles.

ACA

ES NOTICIA

Demas Nwoko recibe el León de Oro a la trayectoria de la Bienal de Venecia 2023

Escrito por Maria-Cristina Florian

Traducido por Nicolás Valencia

Publicado el 24 de marzo de 2023

Tomado de www.archdaily.cl

El artista, diseñador y arquitecto nacido en Nigeria, Demas Nwoko, recibió el León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, titulada El laboratorio del futuro. La decisión se tomó por recomendación de la curadora de la exposición, Lesley Lokko, y fue aprobada por la Junta Directiva de La Biennale presidida por Roberto Cicutto. La ceremonia de premiación será parte de la inauguración de la 18° exposición internacional y se llevará a cabo el 20 de mayo de 2023 en Ca’Giustinian, la sede de La Biennale di Venezia.

Akenzua Cultural Centre, Ciudad de Benín, 1972 – 1995.

Demas Nwoko es un artista, diseñador y maestro constructor nacido en Nigeria que está a la vanguardia del movimiento de arte moderno de Nigeria. A través de sus obras, se esfuerza por incorporar y articular temas africanos y técnicas modernas en arquitectura y escenografía. Sus obras versátiles abarcan medios y disciplinas, que incluyen arquitectura, escultura, diseño, literatura, crítica, escenografía e historia.

The Dominican Institute and Chapel, Ibadan, 1970-75.

Hijo de Obi (Rey) Nwoko II, el Príncipe Demas Nwoko nació en 1935 en Idumuje Ugboko, Nigeria. Allí, Nwoko se inspiró en las residencias recién construidas en la ciudad y en el edificio del Palacio de Obi, su abuelo, quien diseñó el palacio. Estudió en la Facultad de Artes, Ciencias y Tecnología de Nigeria en Zaria entre 1957 y 1961, donde se convirtió en miembro fundador de la Sociedad de Arte de Zaria. El grupo, también conocido como “Zaria Rebels”, promovió la idea de la síntesis natural, un concepto desarrollado por el artista Uche Okeke. El concepto tenía como objetivo cerrar la brecha entre la formación occidental de los artistas por parte de los educadores coloniales y su origen africano, centrado en temas y narrativas tradicionales. Los rebeldes de Zaria contribuyeron al movimiento de vanguardia modernista poscolonial en Nigeria a principios de la década de 1960.

Más tarde, Nwoko fundó el New Culture Studios en Ibadan, un centro de formación para el programa de artes escénicas y diseño. El impacto de su conjunto de obras radica en su deseo de sintetizar las influencias occidentales con prácticas africanas auténticas y tradicionales. Su arquitectura demuestra estos intereses. Sus edificios, aunque relativamente pocos, demuestran un enfoque sostenible y consciente de los recursos al tiempo que incorporan formas de expresión culturalmente auténticas.

New Culture Studios, Oremeji, 1967.

Esta es la declaración oficial de la curadora Lesley Lokko:

Uno de los temas centrales de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura es un enfoque de la arquitectura como un campo de actividades «expandido», que abarca tanto el mundo material como el inmaterial; un espacio en el que las ideas son tan importantes como los artefactos, particularmente al servicio de lo que está por venir. Sin embargo, con todo su énfasis en el futuro, parece completamente apropiado que el León de Oro a la Trayectoria se le otorgue a alguien cuyos trabajos materiales abarquen los últimos 70 años, pero cuyo legado inmaterial (enfoque, ideas, ethos) todavía está en el proceso de ser evaluado, comprendido y celebrado.

New Culture Studios, Oremeji, 1967.

Baba (un título honorífico nigeriano) Demas Nwoko es todo a la vez: arquitecto, escultor, diseñador, escritor, escenógrafo, crítico e historiador. Cuando se le presiona, se refiere a sí mismo como un «artista-diseñador», lo que habla tanto de la naturaleza políglota de sus talentos y obras como de la interpretación bastante estrecha de la palabra «arquitecto» que posiblemente ha mantenido su nombre fuera de los anales.

Hijo de un Obi (gobernante) tradicional, nació en 1935 en Idumuje-Ugboko, en el sur de Nigeria. Sus primeras incursiones en la pintura, el dibujo y el tallado en la escuela secundaria de la ciudad de Benin lo impulsaron a postularse para estudiar arquitectura en la Facultad de Artes, Ciencias y Tecnología de Nigeria en Zaria. Sin embargo, su descubrimiento de que el curso se centraba más en las habilidades de dibujo técnico que en la imaginación creativa lo llevó a cambiar de táctica y, en cambio, se postuló para estudiar bellas artes. Fue miembro fundador de la Zaria Art Society, un grupo que incluía a Yusuf Grillo, Bruce Onobrakpeya, Uche Okeke y Simon Okeke, también conocidos como los «Zaria Rebels», que estaban interesados ​​en una combinación de modernidad y estética africana como un lenguaje auténtico para reflejar el espíritu de independencia política que creció en las décadas de 1940 y 1950.

Villa Demas Nwoko, Idumuje Ugboko, 1976.

Este profundo deseo de mezclar y sintetizar, en lugar de barrer, ha caracterizado el trabajo de Nwoko durante más de cinco décadas. Fue uno de los primeros creadores de espacio y forma de Nigeria en criticar la dependencia de Nigeria de Occidente para importar materiales y bienes, así como ideas, y se ha mantenido comprometido con el uso de recursos locales.

Aunque son relativamente pocos, los edificios de Nwoko en Nigeria cumplen dos funciones fundamentales. Son precursores de las formas de expresión sostenibles, conscientes de los recursos y culturalmente auténticas que ahora se extienden por todo el continente africano, y el mundo, y apuntan hacia el futuro, lo que no es un logro menor para alguien cuyo trabajo aún se desconoce en gran medida, incluso en casa. En 1977, al escribir sobre el primer encargo de Nwoko para construir el complejo para el Instituto Dominicano en Ibadan, el crítico de arquitectura Noel Moffett escribió: “Aquí, bajo un sol tropical, la arquitectura y la escultura se combinan de una manera que quizás solo Gaudí, entre los arquitectos, ha sido capaz de hacerlo de manera convincente.

New Culture Studios, Oremeji, 1967.

Me enorgullece y complace enormemente otorgar el León de Oro a la Trayectoria a Demas Nwoko, un arquitecto de los siglos XX y XXI, y animar a todos los visitantes de la 18° Exposición Internacional de Arquitectura a visitar la pequeña pero perfectamente formada y articulada exposición de su obra en el Pabellón Stirling de los Giardini, junto al Proyecto del Pabellón del Libro de El Laboratorio del Futuro.

ACA