Archivo de la etiqueta: Sumayya Vally

VALE LA PENA LEER

A propósito del premio otorgado a Lesley Lokko (Medalla de Oro Real del RIBA 2024), reseñado la semana pasada, nos ha parecido pertinente transcribir un artículo publicado en julio de 2023, al calor de la XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia, que muestra otra de las formas en que los arquitectos trabajan bajo coordenadas que van más allá de la práctica tal y como es entendida convencionalmente.

Bienal de Artes Islámica realizada en el terminal Western Hajj del aeropuerto King Abdulaziz de SOM.

¿Qué es un curador de arquitectura?

Escrito por Nour Fakharany

Traducido por Agustina Iñiguez

Publicado el 27 de julio, 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

En su libro Curation: The Power of Selection in a World of Excess, Michael Bhaskar define la curaduría como el hecho de «seleccionar y organizar (pero también refinar, reducir, mostrar, simplificar, presentar y explicar) para agregar valor». Originado en la palabra latina «curare», que significa «cuidar», el papel del curador en desglosar nuestra comprensión del mundo que nos rodea no puede pasarse por alto. Con el correr del tiempo y en la medida que la definición se transforma en los diferentes contextos, la práctica de la curaduría continúa evolucionando, desempeñando los roles de cuidadores de nuestro entorno construido y pensadores de diferentes formas para el mejoramiento integral de la sociedad.

A principios de 1800, el Barón Dominique Vivant Denon fue el primer director del reconocido Museo del Louvre. Heredó un exceso significativo de arte bajo el gobierno de Napoleón, una cantidad que no podía llenar los vastos salones del museo. El primer trabajo de Denon fue organizar la colección, y a través de temas tanto de cronología como de las escuelas nacionales, pudo encontrar una lógica para las obras de arte y su lugar en el museo. Moldeando la institución en un museo de clase mundial, Denon es el curador más antiguo tal como comprendemos la palabra hoy en día.

Barón Dominique Vivant Denon

Curiosamente, durante el Imperio Romano, el término «curatores» se refería a los funcionarios que ocupaban puestos de responsabilidad y autoridad. Los funcionarios civiles, o «curatores», eran responsables de las carreteras del Imperio, el tráfico fluvial, los juegos públicos, los festivales y los bienes públicos. De hecho, el papel de este «cuidador» estaba muy entrelazado con el entorno construido durante el Imperio Romano, interactuando con la ciudad en diferentes escalas para asegurar su viabilidad para todos.

La práctica curatorial actual se extiende mucho más allá de las exposiciones de arte tradicionales, incluyendo formas de eventos y plataformas culturales. De hecho, la práctica de la arquitectura se ha extendido hacia afuera, transformándose a veces en curación y viceversa. Esta nueva perspectiva multidisciplinaria se refiere a la participación de un arquitecto en diferentes campos, desde la planificación urbana, el paisajismo, la escritura, la curaduría y roles que van mucho más allá de los límites tradicionales de la arquitectura.

Hoy en día, la curaduría se puede ver como una forma de construir narrativas. Basándose en la comprensión de Bhaskar del mundo del exceso, se la puede entender como un canal para contar historias significativas a las masas. A través de una curaduría reflexiva, el papel puede dar forma a cómo los seres humanos contextualizan las historias. Además, la práctica puede dar valor a historias que de otro modo se pasarían por alto o arrojar luz sobre partes de culturas que no se han contado cuidadosamente. En una era de excesos e infinitas formas de narración, los curadores pueden comenzar a dar sentido a las historias perdidas, los materiales pasados por alto y las conexiones entre territorios, brindando a las personas las herramientas de pensamiento crítico necesarias para nuestro futuro cercano y lejano.

Lesley Lokko

Lesley Lokko

En una entrevista con ArchDaily, Lesley Lokko define la curaduría como una forma de contar historias. Como escritora de ficción, cree que “la cultura es la suma de historias que nos contamos sobre nosotros mismos”. Lokko es la comisaria de La Bienal de Venecia de este año, una de las exposiciones internacionales de arte y arquitectura más antiguas y prestigiosas del mundo. Durante esta edición, el tema de la Bienal, establecido por Lokko, es “El laboratorio del futuro” considerando al continente africano como el protagonista del futuro, “el único lugar donde convergen y se unen todas estas cuestiones de equidad, raza, esperanza y miedo”.

Presentando 63 pabellones nacionales, 89 participantes y 9 eventos colaterales en la ciudad, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 representa un evento internacional crucial para el campo de la arquitectura. El tema curado, que establece a África como el «Laboratorio del futuro», se deriva del diseño de Lokko para repensar la autenticidad y la empatía en el futuro. Además, a través de esta curaduría definida, pensadores, arquitectos, constructores, filósofos, etnógrafos, urbanistas y maestros pueden comenzar el proceso de reconstruir partes de las historias pasadas por alto del mundo y mirar en colaboración hacia la próxima construcción de entornos construidos.

Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.

Creo que toda producción cultural es una forma de narrativa. Alguien dijo una vez que la cultura es la suma total de historias que nos contamos sobre nosotros mismos. Entonces, hay una necesidad muy profunda de decir algo, de impartir algo. En estas cuestiones de colonia, identidad, territorio e historia, existe la sensación entre muchos practicantes negros de que nunca hemos tenido el espacio para contar nuestras propias historias, y parte del acto de recuperar lo que se ha perdido es el deseo de hablar. En cierto sentido, la Bienal ha sido una experiencia curativa, una especie de cierre de una herida, de un vacío. – Lesley Lokko

Bienal de Arquitectura de Venecia. Vista exterior del Arsenal.

En conclusión, el papel de Lokko como curadora es mirar hacia el futuro, curando una forma de pensar sobre un problema en la estructura actual del entorno construido y extendiendo una invitación abierta para que los participantes colaboren en el proceso de pensamiento. Además, la curaduría en este ejercicio simplemente establece la narrativa a través de la cual se puede ver el entorno construido.

Søren Pihlmann

Søren Pihlmann. House of Fano

Søren Pihlmann es el fundador y arquitecto principal de Pihlmann Architects, un joven estudio de arquitectura con sede en Copenhague. En una entrevista con Louisiana Channel, Pihlmann afirma claramente que en su práctica ha pasado de ser un arquitecto tradicional a convertirse en un “tipo de curador, seleccionando muy pocas cosas con gran sensibilidad”.

De hecho, en la entrevista, el arquitecto describe su práctica arquitectónica con la idea de “cuidado absoluto”. Él enfatiza la importancia de examinar a fondo el contexto circundante antes de embarcarse en un proyecto. Además, Pihlmann expresa que su enfoque ahora implica dedicar más tiempo a esta fase inicial de investigación, sumergirse en los datos y comprender las condiciones existentes. Afirmando que a través de este proceso de curación, la narrativa arquitectónica emerge orgánicamente.

Søren Pihlmann. Summer houses in Rågeleje

Curiosamente, Pihlmann también señala el nuevo enfoque multidisciplinario de la práctica de la arquitectura, relacionándolo con diferentes escalas de interacciones y diferentes modos de curaduría. La comparación que establece entre la curaduría de las interacciones sociales en el desarrollo de una ciudad y la curaduría de diferentes materiales cuando el arquitecto llega a un sitio resume una visión holística de la práctica arquitectónica actual.

Aunque su práctica se ha entendido más tradicionalmente como «arquitectura», Pihlmann fue nombrado recientemente curador del pabellón danés en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura en 2025. El pabellón danés, dirigido por Pihlmann, girará en torno a la transición hacia una sociedad verdaderamente sostenible a través de la preservación, la reutilización y métodos de curaduría reflexivos.

Søren Pihlmann. Villa Landluft

Demolemos y construimos de nuevo más de lo que usamos lo que ya tenemos, y lo hacemos de una manera que daña no solo nuestra base de existencia sino especialmente la base de existencia de las futuras generaciones. ¿Realmente no nos hemos dado cuenta de esta dura realidad? - Søren Pihlmann.

Sumayya Vally

Bienal de Artes Islámica. Terminal Western Hajj en el aeropuerto King Abdulaziz. SOM.

Este año tuvo lugar la primera Bienal de Artes Islámicas, dirigida por la arquitecta Sumayya Vally, en Jeddah, Arabia Saudita. El evento fue comisariado parcialmente por Vally, ubicado en la terminal Western Hajj en el aeropuerto King Abdulaziz, diseñado por Skidmore, Owings & Merrill. En una entrevista con ArchDaily, Vally expresa que “hay una definición heredada del arte islámico que proviene de la Francia del siglo XVII, y las artes islámicas han sido continuamente definidas y redefinidas… pero nunca han sido realmente definidas desde dentro por nosotros, desde nuestras perspectivas.”

Sumayya Vally/Counterspace. 2021 Serpentine Pavilion

Vally es la fundadora, arquitecta y directora del estudio de arquitectura colaborativa Counterspace, con sede en Johannesburgo. La práctica del estudio se centra en definir y reimaginar simultáneamente historias y futuros. Elegida para diseñar la vigésima edición del Serpentine Pavilion, Vally trabaja entre la investigación, los proyectos interdisciplinarios basados en el arte, los proyectos arquitectónicos, las exposiciones, la investigación urbana y el diseño.

Creo que las bienales, los pabellones y las plataformas para el arte experimental y la arquitectura son esenciales porque brindan un espacio para imaginar el futuro. – Sumayya Vally

Owens-Corning, Hajj Terminal, King Abdulaziz Airport / SOM

En conclusión, las prácticas de curaduría y arquitectura multidisciplinaria se cruzan de manera poderosa. Los seres humanos pueden dar forma a su comprensión de sí mismos y del mundo a través de las decisiones que toman al curar el entorno construido, reinterpretar las narrativas históricas y tomar posiciones cautelosas en el presente. La práctica arroja luz sobre nuestras narrativas, separando cosas que a menudo se han pasado por alto o fomentando nuevos métodos de pensar sobre nuestras historias y la producción cultural en general. El curador puede trabajar en muchas escalas diferentes, pero lo que es común es una cuidadosa selección de mostrar y explicar conceptos en un mundo de exceso con absoluto cuidado y preocupación.

A pequeña escala, arquitectos como Søren Pihlmann demuestran curaduría al decidir qué está visible u oculto, qué está en primer plano o en segundo plano dentro de un edificio a través de la materialidad contextualizada. Esta forma de curaduría moldea nuestra experiencia del espacio, afectando nuestras percepciones e interacciones dentro de él mientras otra escala de curaduría implica revisar narrativas pasadas, como lo ejemplifica Sumayya Vally. A través de una curaduría cuidadosa, las historias se pueden volver a contar, remodelar y explicar bajo nuevas luces para modificar y transformar la comprensión actual de ellas. Al relacionarse con el pasado de esta manera, los seres humanos pueden obtener nuevos conocimientos, desafiar las ideas preconcebidas y fomentar una comprensión más inclusiva y matizada de la historia. Finalmente, Lesley Lokko muestra el poder curatorial de tomar una posición en el presente. A través de lo que se presenta, considera y explica, participamos en una manera de curaduría que da forma a nuestra narrativa colectiva. Al buscar activamente esta narrativa curada, se puede fomentar la colaboración y el trabajo significativo hacia un futuro mejor.

ACA

ES NOTICIA

El vigésimo pabellón Serpentine diseñado por Counterspace, se inaugurará el 11 de junio de 2021

Por: Christele Harrouk

12 de mayo 2021

Tomado de ArchDaily

El vigésimo Pabellón Serpentine, diseñado por la oficina con sede en Johannesburgo Counterspace, dirigida por Sumayya Vally, finalmente se inaugurará el 11 de junio de 2021. Después de su aplazamiento de 1 año debido a la pandemia mundial, el pabellón temporal permanecerá en exhibición hasta el 17 de octubre de 2021 en el césped de la Serpentine Gallery en los jardines de Kensington. Si bien Counterspace es el vigésimo grupo en aceptar la invitación para diseñar el pabellón Serpentine, Vally, incluida en TIME100 Next List, es la arquitecto más joven en ser comisionada para este programa de arquitectura de renombre internacional. Con el apoyo de Goldman Sachs, la intervención de este año se «basa en lugares de reunión, organización y pertenencia pasados y presentes en Londres». Como resultado de abstraer, superponer y empalmar elementos arquitectónicos, las formas en el pabellón varían en la escala de intimidad. Un programa de sonido especialmente encargado para el Pabellón, Listening to the City, contará con obras de artistas como Ain Bailey y Jay Barnard, que conectará a los visitantes con las historias y los sonidos de los espacios perdidos en Londres.

Programado para abrir el 11 de junio de 2021, el proyecto traduce las formas de Londres en la estructura, haciendo referencia a la arquitectura de lugares de culto, mercados, restaurantes, librerías e instituciones culturales locales que son particularmente relevantes para las comunidades de inmigrantes en barrios como Brixton, Hoxton, Hackney, Tower Hamlets, Edgware Road, Barking y Dagenham, Peckham y Notting Hill, entre otros. De hecho, durante el verano, se instalarán fragmentos de la intervención en barrios de la ciudad, para apoyar y facilitar encuentros e interacciones improvisadas, para honrar la historia de lugares que han albergado comunidades a lo largo del tiempo.

Counterspace es un estudio de arquitectura colaborativo con sede en Johannesburgo, dirigido por Sumayya Vally, fundado en 2015. Gran parte de su trabajo surge de la investigación y proyectos interdisciplinarios basados en las artes, realizando predominantemente proyectos arquitectónicos, participación comunitaria, exposición y conceptualización de instalaciones, así como investigación, diseño e intervención urbanos. Su trabajo se preocupa por la inclusión, la alteridad y el futuro; y a menudo se cruza con otras disciplinas creativas para formar enfoques innovadores para diseñar desafíos.


ACA

ES NOTICIA

Counterspace diseñará el Serpentine Pavilion 2020

Por Christele Harrouk

Traducido por Fabian Dejtiar

10 de febrero de 2020

Tomado de Plataforma arquitectura

Counterspace, una oficina con sede en Johannesburgo, Sudáfrica, ha sido seleccionada para diseñar el Pabellón Serpentine 2020. El estudio de arquitectura más joven en recibir el encargó de este programa de renombre internacional, está conformado por las líderes del equipo Sumayya Vally, Sarah de Villiers y Amina Kaskar.

Celebrando su 50 aniversario y su pabellón número 20 este 2020, el Pabellón Serpentine ha sido una plataforma para profesionales emergentes y artistas reconocidos internacionalmente. Este año, más que nunca, «el Pabellón Serpentine será un lugar para el debate y las nuevas ideas», donde las personas explorarán preguntas tales: ¿Cómo puede la arquitectura crear un espacio donde todos estemos vinculados, no clasificados? ¿Cómo puede la arquitectura promover el bienestar? ¿Puede una estructura evolucionar y cambiar junto con el medio ambiente?

Counterspace, invitado a diseñar el Pabellón temporal en el césped de la Serpentine Gallery en Kensington Gardens, ha desarrollado un diseño basado en «espacios de reunión y lugares comunitarios alrededor de la ciudad […] y extendiendo un programa público en Londres». Con gran parte de su trabajo centrado en las soluciones de diseño que surgen de enfoques interdisciplinarios, la oficina utiliza técnicas de construcción innovadoras y tradicionales para crear una combinación de métodos sostenibles de baja tecnología y alta tecnología. De hecho, el Pabellón se construirá con una variedad de materiales, incluidos módulos K-Briq personalizados y corcho, hechos de 90% de residuos reciclados de construcción y demolición.

“El pabellón se concibe a sí mismo como un evento: la reunión de una variedad de formas de todo Londres. Estas formas son huellas de algunos de los lugares, espacios y artefactos que han hecho que el cuidado y el sustento formen parte de la identidad de Londres. Los descansos, los gradientes y las distinciones en color y textura entre las diferentes partes del pabellón hacen que esta reconstrucción y ensamblaje sean legibles de un vistazo. Como objeto, experimentado a través del movimiento, tiene continuidad y consistencia, pero la diferencia y la variación están integradas en el gesto esencial a cada paso.”

Sumayya Vally de Counterspace, arquitecta principal del proyecto.

En cuanto a la forma en sí, el diseño del Pabellón se generó «a partir de un proceso de adición, superposición, sustracción y empalme de formas arquitectónicas, directamente transcrito de espacios existentes con especial relevancia para las comunidades migrantes y otras comunidades periféricas en Londres». En realidad, la intervención, abierta del 11 de junio al 11 de octubre de 2020, incluirá pequeñas piezas móviles que se trasladarán después de los eventos en los diferentes barrios de Londres. Finalmente, las partes serán devueltas a la estructura, completándola durante el verano.

“Estamos encantados de trabajar con Counterspace en nuestro Pabellón 20, en nuestro 50 aniversario. La idea de trabajar con diferentes comunidades es muy importante para nosotros y la propuesta de Counterspace lo hace de manera notable; Estábamos totalmente convencidos por la dimensión social de su práctica. Traen una perspectiva africana, una perspectiva internacional, pero están trabajando con ubicaciones y comunidades aquí mismo en Londres y su diseño del Pabellón está inspirado en ese trabajo. En todo lo que hace Serpentine queremos establecer esas conexiones entre artistas, arquitectos y comunidades donde sea que estén.”

Hans Ulrich Obrist, director artístico de Serpentine Galleries.

Serpentine Pavilion 2020

Diseño: Counterspace

Asesor técnico: David Glover

Ingeniería y todos los servicios técnicos: AECOM

Servicios creativos: Stage One

Goldman Sachs es el patrocinador principal del Serpentine Pavilion 2020

ACA