Archivo de la etiqueta: Reticulárea Colectiva

HA SIDO NOTICIA

Collective Reticulárea: Communal Cartographies / LA ESCUELA___

Arte y Arquitectura

Caracas, Venezuela

Arquitectos: LA ESCUELA___

Año: 2024

Fotografías: Josseline Chalbaud

Tomado de www.archdaily.cl

Descripción enviada por el equipo del proyecto.

El legado artístico y pedagógico de la artista venezolana-alemana Gego es reactivado a la luz del contexto contemporáneo en Reticulárea colectiva: cartografías comunes. Este proyecto de arte participativo es concebido por Miguel Braceli y desarrollado desde LA ESCUELA___ junto con la Fundación Gego y la Sala Mendoza, con la colaboración de una red internacional de artistas, así como profesores y estudiantes universitarios en Venezuela. El entramado resultante de este proceso de aprendizaje y colaboración se planteó como una experiencia espacial que se exhibió en la Sala Mendoza, en Caracas, del 11 de abril al 1 de junio de 2024.

Reticulárea colectiva se realiza bajo la curaduría de la Fundación Gego y de la profesora Stefanie Reisinger. Es parte de la programación Emeritus: Gego desarrollada por LA ESCUELA___ en el marco de la conmemoración de los 30 años del fallecimiento de esta figura clave para la abstracción geométrica del siglo XX, gracias a sus aportes al estudio de la forma en el espacio, ahora en este proyecto entendida desde el énfasis en el aprendizaje y la colaboración. Con esto, la plataforma busca generar nuevos diálogos y narrativas sobre los vínculos regionales, al tiempo que explora el potencial de las prácticas colaborativas de creación y aprendizaje, abordando temas de diásporas y migración desde vínculos afectivos sobre arte y territorio. LA ESCUELA___ es una plataforma para el aprendizaje y la creación colectiva en el espacio público fundada por Miguel Braceli junto a la fundación internacional Siemens Stiftung. Se basa en las iniciativas de Siemens Stiftung en el ámbito cultural en América Latina —desarrollando programas de cocreación e intervenciones artísticas— y en el trabajo de Braceli en las esferas de las prácticas sociales y el arte público.

Un espacio de aprendizaje y encuentro – “El resultado visible no es nunca la pieza completa, ya que hay que tener en cuenta el proceso de su génesis”, apunta Reisinger. En desarrollo desde diciembre de 2023, a través de una convocatoria abierta a artistas, educadores y personas vinculadas a la obra de Gego, Reticulárea colectiva está constituida por módulos-piezas de diversas materialidades, enviadas desde distintos países alrededor del mundo; fragmentos que se suman a las espacialidades construidas por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (a cargo del profesor Diego González), de la Universidad de Los Andes (a cargo de la profesora Analy Trejo), y de la Universidad de Margarita (junto a los profesores Gustavo Izarra y Amanda Soriano). En esta suma, pensada desde lo colaborativo y lo formativo, los participantes construyeron módulos–piezas desde las posibilidades y limitaciones de sus contextos. De esta manera, el proyecto dialoga con la Reticulárea –la obra más reconocida y emblemática de Gego– no desde una intención mimética sino “desde un lugar simbólico, como una cartografía comunitaria de formas expansivas”, comenta Braceli, “abordando el nodo como un objeto de diseño, pero también como un espacio de intercambio y encuentro”.

Desde una perspectiva actual, Braceli hace hincapié en un aspecto de la Reticulárea que, hasta ahora, “no se había desplegado plenamente (su arista educativa y colaborativa)”, comenta Reisinger, creando “un espacio social para la experiencia comunitaria de forma práctica (trabajo en común) y conceptual (historia compartida)”. En el proceso de crear los puntos de una “cartografía común”, la participación activa de una comunidad artística de venezolanos en el extranjero, así como sede del Goethe-Institut Venezuela, permitió recolectar las piezas recibidas en respuesta a una convocatoria internacional abierta a creadores, investigadores, educadores y personas vinculadas a la obra de Gego. Las piezas, ahora en desplazamiento, se sumaron a la instalación espacial presentada en la Sala Mendoza.

ACA