ES NOTICIA

Enlace Arquitectura representa a Venezuela en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia 2021

Antecedentes

Los barrios se han “naturalizado” como lugares “informales” y “marginales”. Sentimientos profundamente arraigados de discriminación, condescendencia y miedo, continúan nublando las percepciones de los ciudadanos, la forma en que se invierten los fondos públicos e incluso las aproximaciones de profesionales con buenas intenciones.

Interesados en abordar esta problemática percepción, y aprovechando nuestra estrecha relación con la comunidad del barrio La Palomera, (donde hemos trabajado desde 2016 en espacios públicos en el sector La Cruz y Las Brisas) nos embarcamos junto con Ciudad Laboratorio y la comunidad en un programa cultural en 2018 que llamamos Integración en Proceso Caracas IPC. Junto con nosotros también participaron la Fundación Bigott, la Alcaldía de Baruta, la Hacienda La Trinidad, artistas, periodistas, educadores y diseñadores.

A lo largo de un año y medio, organizamos múltiples excusas para que la gente conociera La Palomera. Las actividades incluyeron un manifiesto a la Ciudad Completa. También invitamos a artistas a trabajar con la comunidad en proyectos compartidos, convocamos a gente a participar en caminatas, juegos de bolas criollas, a dibujar, a celebrar La Cruz de Mayo, a bailar, a mapear el barrio y a escuchar las historias de los fundadores del barrio.

Otra actividad fundamental fue el mapeo de la vegetación que crece en La Palomera y un recorrido por sus jardines por Gabriel Nass y Ámbar Armas. Se identificaron 24 jardines, cuyos dueños fueron retratados, sus historias registradas y exhibidas en la exposición Ciudad Completa: La Palomera reconocimiento y celebración en La Hacienda La Trinidad, junto con una síntesis de toda la experiencia IPC.

Estas actividades a su vez abrieron nuevas oportunidades. Trabajamos con la comunidad en formular una nueva gestión de desechos. Típicamente los barrios tienen un gran contenedor a cielo abierto en su entrada donde todos los vecinos depositan su basura, ya que los caminos convencionales no entran en el barrio. Designamos siete rutas para la recolección de desechos sólidos puerta a puerta (un oficio que las personas mayores recuerdan como la figura del mochilero) que se implementó en 2019. No es más que un esfuerzo por equiparar la calidad del servicio entre los residentes del barrio y los vecindarios fuera del barrio, y eliminar todos los vestigios de contenedores al aire libre. Junto con la empresa Fospuca y la Alcaldía de Baruta, retiramos el contenedor de la entrada de la Calle Salom, y en su lugar hoy existe una jardinera sembrada y mantenida por los vecinos del sector. También nos encontramos inmersos, junto con la comunidad, en medio de un proyecto para transformar un espacio en desuso en centro para el arte y la cultura. El lugar apunta ser no solo un lugar para expresiones artísticas, sino además un motor de pensamiento y transformación para la vecindad y para la integración de la ciudad. Se trata de un microproceso (término que usan Cheo Carvajal y Ciudad Laboratorio) o una plataforma que emergen desde y para la pluralidad y la mezcla de voces. La afirmación de esta actuación a través de la práctica, construye una ciudad más compleja y completa, una que reconoce una mayor participación de sus habitantes y sus invaluables contribuciones a la vida urbana.

El montaje en la muestra

Enlace Arquitectura fue invitada a formar parte de la XVII Bienal de Arquitectura en Venecia, curada por el arquitecto libanés y decano de la Facultad de Arquitectura de MIT, Hashim Sarkis, que examina la pregunta “¿Cómo viviremos juntos?” y se organiza por escalas desde el cuerpo hasta el territorio. Según Elisa Silva «Nuestra pieza forma parte de los espacios del Arsenale en los Giardini de la Biennale en el segmento dedicado a ‘comunidades emergentes’ (identificada con el nº 46) y se enfoca en mostrar la riqueza espacial y cultural que ya existe en el barrio. Invoca una mirada de celebración y reconocimiento hacia lo que constituye una parte fundamental de la ciudad, donde habitan más de la mitad de los caraqueños.

Este esfuerzo ha involucrado un equipo sin igual desde el programa Integración en Proceso Caracas IPC con Ciudad Laboratorio, Fundación Bigott, Hacienda La Trinidad, Alcaldía de Baruta, artistas, periodistas, educadores y diseñadores».

La exposición muestra fragmentos del trabajo en La Palomera incluyendo el Diccionario Etnobotánico de las plantas de los jardines de La Palomera, que identifica 260 especies en el barrio e incluye información sobre su uso, ya sea medicinal, culinario u ornamental, una descripción y cómo se reproduce y cultiva. Isometrías de 18 jardines y 3 espacios públicos donde se detallan todas las plantas, objetos y parafernalia que componen estos lugares, complementan el espacio. Y finalmente, las caminerías, escalinatas, plazas y jardines, son celebrados en una maqueta de madera suspendida desde los altos techos del Arsenale, que mide 8 metros por 4.5 metros. La maqueta incluye además la vegetación tanto cultivada, como la espontánea en reproducciones de acrílico.

En vez de proponer “mejoras” para el barrio, la muestra se enfoca en mostrar la riqueza espacial y cultural que ya existe. Así como el conocimiento de la vegetación es digno de celebrar, también existen muchos otros atributos notables a reconocer y apreciar. Por ejemplo, los residentes del barrio todavía practican danzas y tocan música tradicional, interpretadas en manifestaciones culturales como la Cruz de Mayo y la Paradura del Niño. Los residentes del barrio los han mantenido vivos y representan una oportunidad para que los vecinos del no-barrio celebren la riqueza cultural de la ciudad. Integrar una Caracas fragmentada es un proceso tanto simbólico como espacial. Reconocer el valor inherente en los jardines, los espacios públicos, el baile, o la música, representa una premisa fundamental en el proceso de avanzar hacia la integración urbana.

En resumen, este reconocimiento del barrio representa una premisa fundamental de la noción de una ciudad completa.

La XVII Bienal de Arquitectura abrió sus puertas al público el 22 de mayo 2021 y permanecerá hasta el 21 de noviembre, 2021. 

Nota

Los interesados en visitar el trabajo que se presenta en la Bienal pueden hacerlo a través de https://www.lapalomera.org/?no_redirect=true

ACA

Deja un comentario