1953• Simultáneamente a la construcción en Caracas del proyecto del arquitecto Arthur Kahn (1910-2011) para la remodelación del Edificio Zingg para crear el «Pasaje Zingg», suerte de «arteria comercial» a través del edificio que unía las avenidas Este 6 (entre las esquinas Camejo y Colón) y Este 4 -hoy Av Universidad- (entre las esquinas de Sociedad y Traposos), dándole a la ciudad 40 locales comercial agrupados y la primera escalera mecánica instalada en la capital, se concluía y ponía en servicio el Centro Comercial del Este, ubicado en Sabana Grande, entre las calles San Antonio y El Colegio y la avenida Casanova, diseñado por el Diego Carbonell (1923-1998).
Este nuevo centro comercial, el primero de Caracas y del Este de la capital, se construyó en un terreno de 5.400 m2, que previamente había sido ocupado por el plantel escolar especialmente proyectado en 1940 para el Colegio Humboldt (antiguo Colegio Alemán); el cual fue expropiado en 1942 por mandato del presidente Isaías Medina Angarita como consecuencia de la II Guerra Mundial. Casi inmediatamente el inmueble fue utilizado como sede del Liceo Santa María, institución educativa del profesor Hugo Ruan Durán, que también funcionó en ese sitio durante pocos menos de 10 años. De estos colegios sólo quedó el patio como espacio libre y los hermosos samanes que aún hoy existen.
El volumen del Centro Comercial del Este está formado por tres cuerpos o brazos dispuestos como una «U» abierta hacia el norte, respetando en su centro el antes citado patio. Dos de estos brazos están unidos entre sí siguiendo el mismo ángulo de encuentro de la calle San Antonio (en el oeste) y la avenida Casanova (en el sur). Mientras que el tercero, separado de los anteriores, está dispuesto sobre la calle El Colegio y tratado por el proyectista de manera diferente, como fachada principal, incluso con el nombre del «Centro» fabricado en lentejuelas plateadas sobre el edificio. Esta fachada tiene como complemento una hermosa pérgola apoyada en delgadas columnas metálicas, que cubre y protege los locales y los clientes que se acercan a las tiendas.
Con la implantación volumétrica Carbonell no sólo refuerza el carácter de las tres calles sobre la cuales tiene relación el edificio, sino que aprovecha el suave desnivel topográfico de la parcela para, manteniendo la misma rasante en todo el edificio, dotar de 4 niveles a los locales sobre la Calle El Colegio (el brazo este) y de 3 niveles a los ubicados en los brazos sur y oeste.
En total el centro tiene 48 locales comerciales los cuales fueron diseñados para tener ventilación cruzada y no aire acondicionado. Las fachadas exteriores, todas resueltas en cristal, tienen partes provistas de romanillas que garantizaban la circulación de aire.
Los brazos este y oeste del edificio tienen sus techos planos, mientras en el brazo sur, sobre la avenida Casanova, los techos son abovedados, construidos de concreto. Sobre las cubiertas se dispusieron los tanques de agua de cada uno de los locales, unidos entre si por paredes hechas con bloques de ventilación, que forman un volumen alargado que remata en la parte superior el edificio, pero que no puede ser visto desde las calles.
La fachada interna delata la existencia de los baños de cada local y de una acera cubierta por el voladizo del nivel superior de los locales que continua desde el exterior. La relación de los comercios con el espacio central es a través de puertas (hoy en día clausuradas en muchos casos por los comercios).
Hoy, poco queda de lo que fue este hermoso Centro Comercial. Está casi irreconocible por la bárbaras intervenciones y remodelaciones sufridas. Pocos vestigios quedan también para recordar a la Librería Cruz del Sur, Aisla, la tienda de Margot Meier (sombreros para damas), Paragón (hoy Maxi-papel) y la Electricidad de Caracas, entre otras.
Diego Carbonell Parra, el arquitecto de este Centro Comercial, venezolano, nació en Río de Janeiro al estar su padre, diplomático de carrera, al frente de la Legación de nuestro país en Brasil. Estudio en MIT, graduándose en 1944. Al llegar a Caracas empezó a trabajar con su hermano el ingeniero Antonio Carbonell. Juntos proyectaron el edificio sede de la Cruz Roja en Sarría, sobre la avenida Andrés Bello.
Se asoció con Tomás Sanabria y diseñaron conjuntamente varios proyectos importantes para la ciudad y nuestra arquitectura. Trabajando como Gerente general de EDIFICACIONES VICA construye las urbanizaciones Las Mercedes, Santa Marta y Santa Cecilia. Uno de sus últimos proyectos fue el Centro Comercial Ciudad Tamanaco.
HVH